top of page
Buscar

La Palabra en el Tejido: Un Homenaje al Conocimiento Ancestral

  • Foto del escritor: Juan Barón
    Juan Barón
  • 6 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Introducción

En el corazón del municipio de Iza, Boyacá, se erige una obra monumental que captura la esencia del conocimiento ancestral y la riqueza cultural de la región. Titulada “La Palabra en el Tejido”, esta pieza artística, de 8 x 4 metros, es un tributo a las tradiciones textiles transmitidas de generación en generación por los abuelos y abuelas de la comunidad. La Fundación Pintuco, en su misión de embellecer y preservar el patrimonio cultural, ha patrocinado esta creación que no solo aporta a el paisaje urbano, sino que también narra historias profundas y significativas.


Representaciones y Elementos


Fauna:

La obra incluye representaciones de especies locales como el Chirlobirlo y el Barbudito de páramo, aves emblemáticas de la región que simbolizan la conexión entre la naturaleza y la cultura.


Flora:

El fique, una planta fundamental en la tradición textil de los Muyscas, es otro elemento central de la obra. La fibra de fique ha sido utilizada durante siglos para crear tejidos, bolsos o mochilas y diferentes artículos artesanales que han hecho parte del diario vivir de los habitantes del altiplano cundiboyacense por cientos de años.


Patrimonio:

El Monolito de Usamena, un símbolo del patrimonio arqueológico de Boyacá, también está presente en la obra, recordando a los espectadores la gran historia que resguarda este territorio.


Alcaldía de Iza / Fundación Pintuco: Pueblos que enamoran con arte y color / Medidas: 8 x 4 metros / Ubicación: Iza, Boyacá, CO

Saberes y Textiles

“La Palabra en el Tejido” rinde homenaje al conocimiento ancestral transmitido mediante las artes textiles. Los personajes representados en la obra relatan la tradición, seres míticos, herramientas y oficios que perduran en el tiempo. La diversidad de elementos que

componen esta pieza ofrece un espacio para que los locales reconozcan, recuerden y valoren su territorio. Al mismo tiempo, es una puerta de bienvenida para los visitantes, invitándolos a conocer las tradiciones de este hermoso lugar lleno de historias.


El título de la obra, “La Palabra en el Tejido”, hace referencia a Bochica, un personaje mítico descrito en las crónicas de Indias y asociado a las culturas Muyscas. Según las leyendas, Bochica entregó a los primeros habitantes del altiplano Cundiboyacense el conocimiento en diversas técnicas, tanto agrícolas como artísticas, siendo una de las más importantes el arte de tejer. Las materias primas mayormente utilizadas para el tejido eran la fibra de fique y el algodón, este último altamente apreciado por su uso en la confección de finas mantas que protegían a los habitantes en las tierras frías.


La Hilandera

La figura de la hilandera es central en la obra, representando la valiosa herencia del hilado y tejido manual que ha persistido a lo largo de los siglos, incluso ante la industrialización. La mujer mayor, símbolo de sabiduría y tradición, está acompañada de elementos y herramientas del arte textil como el huso y el tortero para hilar la lana, el algodón y una manta tradicional Muysca que reposa sobre una cesta de fibra de fique. También se incluyen la lana de oveja y el cardo, utilizado para “peinar” los tejidos en lana.




Conclusión

“La Palabra en el Tejido” es más que una obra de arte; es un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio de la riqueza cultural y la sabiduría ancestral de Iza, Boyacá. A través de esta pieza, la comunidad local celebra y preserva un legado que sigue vivo en cada hilo y en cada palabra tejida. Este mural no solo embellece el entorno, sino que también educa e inspira, invitando a todos a valorar y proteger el patrimonio cultural que nos define.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
BARON LOGO 24-33.png
bottom of page